
INTEGRANTES:
MARTINEZ HINOJOSA BERENICE
MENDOZA LOPEZ MARIA
MORALES ALEJANDRE ANA LAURA
PEDRAZA BERMUDEZ MITZY
CIVILIZACIONES EXTRATERESTRES QUE EXISTEN EN EL UNIVERSO QUE CON LLEVA A LA FORMULA DE DRAKE
Según las investigaciones expertas se ha dicho que existen mas de 40 000 civilizaciones extraterrestres en toda la vía láctea donde nos encontramos por su puesto estamos alejados gracias a todos esos años luz de distancia pero no significa que no estén cerca de nosotros o puedan habitar aquí o estar en contacto con nosotros se ha debatido mucho estos temas por que son pluralistas pero se haya dicho cuantas civilizaciones hay pero gracias al astrónomo de31 años Frank Drake que estudio en la universidad de E.U que en el año de1961 descubrió y creo una formula llamada por el DRAKE EQUATION esta ecuación es muy complicada de entender por que se usa una serie de productos notables para calcular civilización que posiblemente existen y además los científicos no han podido calcular L Fc puesto que N no se sabe cuanto es el valor, se dice que hay mas 100 000 estrellas fijas por cada civilización
Frank Drake, por su parte, es un astrónomo y astrofísico estadounidense, nacido en 1930 en Chicago, que ha dedicado su vida al conocido proyecto SETI [Search for extraterrestrial intelligence = "búsqueda de inteligencia extraterrestre], y que sigue esperando, como todos los que participan en dicho proyecto, que algún día sea detectada con la ayuda de los radiotelecopios una civilización de otro planeta, cercano o lejano en la Vía Láctea.
Frank Drake, por su parte, es un astrónomo y astrofísico estadounidense, nacido en 1930 en Chicago, que ha dedicado su vida al conocido proyecto SETI [Search for extraterrestrial intelligence = "búsqueda de inteligencia extraterrestre], y que sigue esperando, como todos los que participan en dicho proyecto, que algún día sea detectada con la ayuda de los radiotelecopios una civilización de otro planeta, cercano o lejano en la Vía Láctea.
La ecuación de Drake se hizo popular con la emisión de la serie Cosmos, de Carl Sagan, y la posterior publicación del libro sobre la serie. En el capítulo doce, el penúltimo de la serie, titulado Enciclopedia Galáctica, Sagan discute sobre la posibilidad de contactar con otras civilizaciones de otros planetas. Para ello comienza estableciendo un paralelismo con el reencuentro con la civilización egipcia, que se dio en el siglo XIX gracias al descubrimiento de la piedra de Rosetta, y luego argumenta sobre los obstáculos para comunicarse con otras civilizaciones, los avances tecnológicos necesarios, y lo más importante de todo: cuántas civilizaciones extraterrestres pueden existir en nuestra Vía Láctea. Ese número es N.
Frank Drake tuvo el mérito, en 1960, de descomponer N en un producto de factores, cada uno de ellos siendo una cantidad que representa alguna característica necesaria para el desarrollo y la estabilidad de una civilización en cualquier planeta de nuestra galaxia:
R* representa el ritmo anual de estrellas adecuadas que se forman por año en nuestra galaxia. Una estimación de 1961 afirmaba unas 10 por año.
fp es la fracción de estrellas dentro de la Vía Láctea que tienen planetas a su alrededor. Podría ser, por ejemplo el 50%, o lo que es lo mismo, 0.5.
ne es el número de planetas que suelen tener las estrellas y que son aptos para el desarrollo de la vida. Puede ser, por ejemplo 2.
fl es el porcentaje o fracción que de hecho desarrollan vida. Puede ser el 100%, es decir, 1.
fi es la fracción de esos planetas donde se desarrolla vida inteligente. La estimación de 1961 fue de 1%, es decir, 0.01.
fc es el porcentaje de esas culturas de vida inteligente que llegan realmente a poder comunicarse a través del espacio. Se dio una estimación de un 1%, 0.01.
L es el número de años que esa civilización puede estar comunicándose antes de perder esa capacidad, ya sea por autodestrucción o por decadencia tecnológica. Se estimó una cifra de unos 10.000 años.
Según estas estimaciones de 1961, N resultaba ser de 10: en cualquier momento podía haber hasta 10 civilizaciones en la Vía Láctea con capacidad de comunicarse con nosotros.
Posteriormente, estas estimaciones se han retocado muy a la baja. No es mi objetivo discutir aquí sobre los cálculos pasados y presentes de cada uno de los factores, pues eso pertenece ya a otros terrenos de las ciencias: astrofísica, química orgánica, biología evolutiva, historia, sociología y hasta política. Carl Sagan discute con detalle en su libro Cosmos los diversos factores y el por qué de su cálculo.
Sin embargo me gustaría señalar que resulta evidente que algunos factores sean más asequibles de conocer que otros; el primero de todos, R*, es medible con estimaciones astronómicas avanzadas, y el segundo, fp, se está estudiando de forma cada vez más sólida con el descubrimiento de los planetas extrasolares. Pero para los demás factores sólo se cuenta, de momento, con teorías basadas en lo que sabemos de nuestro propio sistema solar, de nuestro planeta y de nuestra civilización, y generalizar al resto de la Vía Láctea es muy arriesgado, aunque siempre interesante
Detalles de la ecuacion
Nuestro sol es sólo una estrella solitaria en la abundancia de 7×1022 estrellas en el universo observable.[1] La Vía Láctea es tan sólo una de entre las 500.000.000.000 galaxias del Universo. Parece que debería haber un montón de vida ahí fuera.
El primero en hacer una estimación inicial fue el astrónomo Frank Drake. Éste concibió una ecuación, ahora conocida como Ecuación de Drake, basada en varios parámetros:
Donde N representa el número de civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este número depende de varios factores:
R* es el ritmo anual de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia.
fp es la fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita.
ne es el número de esos planetas orbitando dentro de la ecosfera de la estrella (las órbitas cuya distancia a la estrella no sea tan próxima como para ser demasiado calientes, ni tan lejana como para ser demasiado frías para oder albergar vida).
fl es la fracción de esos planetas dentro de la ecosfera en los que la vida se ha desarrollado.
fi es la fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado.
fc es la fracción de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse.
L es el lapso de tiempo, medido en años, durante el que una civilización inteligente y comunicativa puede existir.
Estimación inicial
En 1961, Drake y sus colegas asignaron los siguientes valores a cada parámetro:
R* = 10/año (10 estrellas se forman cada año)
fp = 0.5 (La mitad de esas estrellas cuentan con planetas)
ne = 2 (Cada una de esas estrellas contiene 2 planetas)
fl = 1 (El 100% de esos planetas podría desarrollar vida)
fi = 0.01 (Solo el 1% albergaría vida inteligente)
fc = 0.01 (Solo el 1% de tal vida inteligente se puede comunicar)
L = 10.000 años (Cada civilización duraría 10.000 años trasmitiendo señales)
Fórmula y solución dada por Drake:
N = 10 × 0.5 × 2 × 1 × 0.01 × 0.01 × 10,000
N = 10 posibles civilizaciones detectables.
Desde que Drake publicó esos valores dados a cada parámetro muchas personas han tenido considerables desacuerdos.
Otras estimaciones
Planteamientos
R* = Ritmo de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia (estrellas por año).
Según los últimos datos de la NASA y de la Agencia Espacial Europea el ritmo de producción galáctico es de 7 estrellas por año.[2] En el entendido que son aptas Estrellas tipo K y G y si del total de estrellas 12,1% son estrellas de tipo K y un 7,6% son estrellas tipo G como el Sol,[3] entonces solo el 19,7% de esas 7 estrellas que nacen cada año son propicias, por lo tanto solo 1,379 de esas siete estrellas anuales es verdaderamente apta.
fp = Fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita.
Modernos investigadores del Observatorio Europeo Austral dedicados a la búsqueda de planetas argumentan que aproximadamente una de cada tres estrellas de tipo G podría contener planetas.[4] En la estimación no se cuenta el porcentaje de planetas en estrellas naranjas o enanas rojas.
ne = Número de esos planetas en el interior de la ecosfera de la estrella.
El número de planetas orbitando dentro de la ecosfera o zona habitable con orbita no excéntrica se estima en torno a uno de cada doscientos, en base al único descubrimiento al respecto hasta la fecha, Gliese 581 d (en torno a una estrella enana roja).[5] [6] En esta estimación no se cuentan posibles satélites de exoplanetas masivos. También cabe esperar que las limitaciones tecnológicas actuales para detectar planetas de tamaño terrestre estén alterando notablemente el dato.
fl = Fracción de esos planetas dentro de la ecosfera en los que la vida se ha desarrollado.
En 2002, Charles H. Lineweaver and Tamara M. Davis (de la Universidad del Sur de Nueva Wales y del Centro Australiano de Astrobiología) estimaron que trece de cada cien planetas dentro de la ecosfera que han vivido alrededor de 1,000 millones de años pueden desarrollar vida.[7] En la estimación no se cuenta con planetas que hayan vivido menos de ese tiempo dentro de una ecosfera estable.
fi = Fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado.
La cantidad de oportunidades para que se desarrolle vida inteligente en esos planetas estables se puede extrapolar de la fracción de tiempo que representa la vida inteligente en la Tierra, en relación con tiempo transcurrido desde la aparición de la vida unicelular. Es decir: de los 3.700 millones de años de vida en el planeta[8] sólo en los últimos 200.000 años ha existido el Homo Sapiens.[9] [10] [11]
fc = Fracción de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse.
Según la estimación inicial de Drake, la posibilidad de desarrollar tecnología capaz de emitir señales de radiofrecuencia es de una en cien. Este valor adoptado, no obstante, es una simple conjetura. Se ha sugerido otra alternativa para estimar la cantidad de oportunidades para que la vida inteligente emita radiofrecuencias, que consistiría en extrapolar la fracción de tiempo que pueda durar la humanidad transmitiendo señales de radio en relación al tiempo transcurrido desde su aparición (hace 200 mil años). El lapso de tiempo que pueda durar la civilización industrial emitiendo señales de radio se podría basar del dato aportado en el parámetro L.[12] [13]
L = El lapso de tiempo que una civilización inteligente y comunicativa puede existir (años).
La expectativa de vida calculada en un artículo de la revista Scientific American hecha por Michael Shermer fue de 420 años en promedio, en base a la observación de seis civilizaciones humanas antiguas que usaron consistentemente una tecnología preindustrial.[12] Según la Teoría de Olduvai el tiempo de vida de la actual civilización industrial será de 100 años (1930-2030) coincidiendo más o menos en su aparición con el comienzo de emisiones de radio (1938).[13]
Respuestas
Ecuación:
N = R × fp × ne × fl × fi × fc × L
Estimación hecha por Drake:
N = 10 × 0.5 × 2 × 1 × 0.01 × 0.01 × 10,000
N = 10 posibles civilizaciones detectadas al año.
Estimación hecha contando la estimación de duración de la civilización hecha por Michael Shermer con el parámetro fc de Drake:
N = 1.379[3] × 0.333[4] × 0.005[5] × 0.13[7] × 0.000054[8] [9] × 0.01 × 420[12] [1]
N = 0.0000000676963 posibles civilizaciones detectadas al año.
Estimación hecha contando la estimación de duración de una civilización hecha por Michael Shermer
N = 1.379[3] × 0.333[4] × 0.005[5] × 0.13[7] × 0.000054[8] [9] × 0.0021[12] × 420[12] [2]
N = 0.0000000142162 posibles civilizaciones detectadas al año.
Una civilización detectada cada 70.342.300 años en la Via Lactea. [3]
Una civilización detectada al año dentro de un grupo de 70.342.300 galaxias del tamaño de la Via Lactea.
Tomando como dato estimaciones recientes del número de estrellas en el universo[1] debe haber al año 4975 civilizaciones emitiendo señales de radio en todo el universo observable. [4]
Estimación hecha contando la estimación de duración de la civilización industrial actual por la Teoría de Olduvai con el parámetro fc de Drake:
N = 1.379[3] × 0.333[4] × 0.005[5] × 0.13[7] × 0.000054[8] [9] × 0.01 × 100[13] [5]
N = 0.0000000161182 posibles civilizaciones detectadas al año.
Estimación hecha contando la estimación de duración de la civilización industrial actual por la Teoría de Olduvai:
N = 1.379[3] × 0.333[4] × 0.005[5] × 0.13[7] × 0.000054[8] [9] × 0.0005[13] × 100[13] [6]
N = 0.000000000805908 posibles civilizaciones detectadas al año.
Una civilización detectada cada 1.240.836.423 años en la Via Lactea. [7]
Una civilización detectada al año dentro de un grupo de 1.240.836.423 galaxias del tamaño de la Via Lactea.
Tomando como dato estimaciones recientes del número de estrellas en el universo[1] debe haber al año 282 civilizaciones emitiendo señales de radio en todo el universo observable. [8]
Cada una de esas civilizaciones tiene una separación de 2 mil millones de años luz con respecto a otra.
Aproximadamente 110 de esas civilizaciones habitan en torno a una estrella tipo G.
En los últimos 7 mil 500 millones de años en la Vía Láctea solo han existido de dos a tres civilizaciones con tecnología muy parecida a la nuestra en torno a una estrella de tipo G.[9]
En los últimos 7 mil 500 millones de años en el universo observable han existido 819 mil millones de civilizaciones con tecnología muy parecida a la nuestra en torno a una estrella de tipo G.[10]
Especulaciones sobre la evolución de la ecuación
Debido a la falta de evidencias, a medida que la tecnología evolucione, muchos parámetros de la ecuación podrían variar notablemente. Se han teorizado diversos cambios:
A favor de vida más abundante.
No se ha dilucidado bien si las ecosferas de planetas en estrellas enanas naranjas o enanas rojas pudieran ser estables mejorando la cifra en torno a R en caso de que fueran aptas.
En el estimado no se cuentan posibles satélites de exoplanetas masivos mejorando la cifra en torno a fp.
Falta de empleo de mejor tecnología para detectar planetas rocosos de tamaño terrestre, mejoraría la cifra en torno a ne.
Otro criterio carente es el importante hecho de lo que se debiera tomar por definición de vida, pudiera existir vida en torno a replicadores distintos al ADN o ARN en situaciones físicas muy distintas.
En contra de vida más abundante
En el estimado no se cuentan con planetas que hayan vivido menos de 1000 millones de años en una ecosfera estable como criterio generador de vida, pudiendo cambiar la cifra en torno a fl.
Las estimaciones de Drake desde un inicio no cuentan aquella fracción de planetas con elementos quimicos propicios para la vida, como el agua o la fuente de carbon y otros tantos requisitos, pero pueden estar implícitos en torno a fl.
No se cuentan con parámetros que puedan definir aspectos mencionados en la hipótesis de la tierra rara como:
La ubicación del sol en el disco galáctico.
El efecto joviano, que sirve de escudo protector.
El efecto lunar, que estabiliza el eje de rotación terrestre.
El efecto de la tectónica de placas terrestre, que sirven de termostato.
El efecto del núcleo terrestre, protegiendo la atmósfera del viento solar.
Elemento de efecto imprevisible:
Los ritmos y tiempos de los eventos históricos y de las pautas de crecimiento poblacional pudieran no ser las mismas que el de la historia humana. Cambiaría la cifra en torno a fc y L.
El mosaico obtenido consiste en más de 3000 imágenes individuales escrupulosamente unidas para ofrecer una amplio panorama de nuestro vecino galáctico.
Los datos del telescopio Spitzer han mejorado drásticamente las medidas en infrarrojo de Andrómeda, pudiéndose deducir que esta galaxia emite la misma cantidad de energía que 4000 millones de soles. Basándose en estos datos, los astrónomos han confirmado que existen aproximadamente un billón de estrellas en Andrómeda. Como comparación, se estima que la Vía Láctea alberga 200 000 millones de estrellas.
Esta es la primera vez que se determina la población estelar de Andrómeda empleando el brillo en infrarrojo de dicha galaxia, medidas que están de acuerdo con las estimaciones previas de masa basadas en el movimiento orbital de las estrellas en torno a su núcleo. El telescopio Spitzer ha permitido observar con claridad el material formador de estrellas desde sus límites exteriores hasta el núcleo. Ahora, el objetivo de los científicos es entender cuáles son los procesos que distribuyen el gas y el polvo y qué mecanismos contribuyen a la formación estelar en diferentes lugares de la galaxia.
La cámara en infrarrojo de Spitzer capturó tanto la luz procedente de estrellas viejas (azul) como el polvo constituido por moléculas denominadas hidrocarburos policíclicos aromáticos (rojo). Estas moléculas que contienen carbono son calentadas por la luz estelar y brillan en longitudes de onda del infrarrojo. Frecuentemente se encuentran asociadas a nubes densas de estrellas recién nacidas y no son extrañas en nuestro propio planeta, ya que suelen ser el producto resultante de la actividad industrial.
.
La galaxia de Andrómeda, también conocida por los astrónomos como Messier 31, se encuentra localizada a 2.5 millones de años-luz en la constelación de Andrómeda. Se trata de la galaxia mayor más próxima a la Vía Lactea y un objeto especialmente interesante para su estudio por los astrónomos. Su diámetro es de 260 000 años-luz, lo cual significa que un rayo que luz tardaría 260 000 años en recorrerla de extremo a extremo. En comparación nuestra galaxia tiene unos 100 000 años-luz de diámetro. Vista desde la tierra, Messier 31 abarca una porción del cielo equivalente a 7 diámetros lunares y es fácilmente localizable con unos prismáticos en una noche despejada.
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.dgraficoubp.com.ar/wp-content/uploads/2009/03/drakeequation0011.jpg&imgrefurl=http://www.dgraficoubp.com.ar/%3Fp%3D127&usg=__47REA2a3D1RSHpj4d2KxI7RdKrQ=&h=385&w=545&sz=400&hl=es&start=7&tbnid=rJ_dri-UXgkBr
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Drake
http://ciudadanodelmundo.espacioblog.com/post/2006/05/03/la-formula-drake
http://www.hispaseti.org/la_formula_de_drake.php